- Reúne piezas artesanales de todos los estados de la República Mexicana, elaboradas por artesanos
Agencias
Veracruz
El Instituto Veracruzano de la Cultura, en colaboración con Fomento Cultural Citibanamex, invitan a disfrutar de la exposición Grandes Maestros del Arte Popular de México, 20 años, una de las revisiones más completas de la riqueza y diversidad del arte popular mexicano. La colección puede visitarse de martes a domingo, de las 10:00 a las 19:00 horas, en el Museo de Arte del Estado de Veracruz.
Grandes Maestros del Arte Popular de México, 20 años reúne piezas artesanales de todos los estados de la República Mexicana, elaboradas por maestros artesanos originarios o descendientes de comunidades como la nahua, mazahua, otomí, rarámuri, huichol, tzotzil, maya, mixteca, zapoteca, mayo y purépecha, entre muchas otras. Radicados en zonas rurales y urbanas, las y los protagonistas de esta selección presentan un amplio panorama de la pluralidad cultural, diversidad geográfica, étnica y lingüística que existe en México.
En su recorrido, el visitante podrá apreciar 284 piezas agrupadas en 19 conjuntos, creadas por 204 Grandes Maestros y 11 colectivos de artesanos en barro, madera, piedra, textiles, metales, papel, piel, fibras vegetales y materiales varios, todas ellas con múltiples especialidades, definidas por su técnica, tipo de pieza y su uso. Asimismo, el público encontrará una sala especialmente dedicada al estado de Veracruz, donde se exhiben conjuntos artesanales y piezas únicas realizadas por Grandes Maestros de las regiones Huasteca Alta, Huasteca Baja, Totonaca, Nautla, Capital, de las Montañas y Olmeca, especialistas en alfarería, laudaría, tallado en madera y textiles.
El proyecto Grandes Maestros del Arte Popular en México surgió en 1996 a iniciativa de la asociación civil Fomento Cultural Banamex. Desde entonces y hasta ahora sus acciones se han centrado en un principio básico: apoyar la vocación emprendedora de los artesanos y su extraordinaria veta artística con un sentido humanista y de impacto social.
A 20 años de su surgimiento, esta propuesta es considerada un referente a nivel nacional e internacional del arte popular mexicano, impulsando a un excepcional grupo de artesanos de comunidades indígenas y mestizas, rurales y urbanas de todo el país.
El recuento de esta encomiable labor está plasmado en esta exposición, que hoy se encuentra a disposición del público veracruzano en las cinco salas del MAEV. Este proyecto expositivo se suma a las múltiples colaboraciones entre el Instituto Veracruzano de la Cultura y Fomento Cultural Citibanamex, que desde el año 2003 han trabajado juntos para la restauración y conservación del Antiguo Oratorio de San Felipe Neri, actual sede del Museo de Arte del Estado de Veracruz.