Desde su origen, en 2004, se organizaron simposios internos en los que estudiantes de licenciatura presentan avances de tesis, encuentros que adquirieron relevancia pues ahora se exponen resultados de investigaciones de los estudiantes de posgrado.
En la edición 2014 participarán siete ponentes, quienes destacan a nivel nacional e internacional en las áreas de biotecnología y ecología, la mayoría forma parte del Sistema Nacional de Investigadores, puntualizó Galindo González.
Ana Dorantes Acosta, investigadora del Inbioteca e integrante del comité organizador, detalló cómo será la dinámica del simposio: “Cada día iniciará con la plática de un investigador, después habrá una serie de pláticas cortas donde los estudiantes presentarán de manera sintetizada su trabajo de investigación”.
Mencionaron también que la realización del evento se debe además al premio que otorgó, por segundo año consecutivo, el Conacyt al Inbioteca por el perfil de desarrollo y logros académicos obtenidos, consiguiendo así fondos extraordinarios.
El Investigador Alfredo Herrera Estrella explicará cómo pueden ser benéficos o perjudiciales los hongos en los cultivos.
Alfredo Cruz Ramírez, cuya área de investigación son las células madre, trabaja con un modelo llamativo: el ajolote y cómo puede regenerar órganos, del cual hablará en el simposio.
También estará Luis David Alcaraz Peraza, quien aborda desde un punto de vista global, denominado metagenómica, es decir a nivel molecular, qué organismos viven en determinado espacio y cómo se han ido adaptando.
Los investigadores destacaron que la participación en el simposio no tiene costo y está abierto al público en general; para mayores informes contactar al correo electrónico: [email protected]