- Por sanción contra reportero
Agencias
Xalapa
Integrantes del gremio periodístico en Veracruz se pronunciaron este martes contra la resolución de la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que sancionó al reportero Ángel Camarillo por presunta violencia política en razón de género derivada de una nota informativa publicada tras la jornada electoral de 2021.
En un comunicado conjunto, periodistas, medios de comunicación, colectivos y ciudadanos calificaron la medida como un acto de censura que vulnera la libertad de expresión y sienta un precedente preocupante contra el ejercicio periodístico.
La nota sancionada, explicaron, no contenía expresiones ofensivas ni estereotipos de género, y se basaba en hechos verificables sobre el desempeño electoral de candidaturas relacionadas familiarmente con funcionarios públicos. Subrayaron que el enfoque del texto fue informativo, no editorial.
“El señalamiento sobre vínculos familiares entre candidatos y funcionarios no constituye, por sí mismo, violencia política en razón de género”, expresaron los firmantes.
Agregaron que la resolución del TEPJF descontextualizó el género periodístico, al interpretar como agresión una cobertura que corresponde al ejercicio informativo, y, además, señalaron que la Sala atribuyó erróneamente la autoría del texto a otro periodista, lo que evidencia una falta de rigor en el fallo.
El gremio también advirtió que esta sanción puede ser entendida como un caso de SLAPP (litigio estratégico contra la participación pública), es decir, el uso del aparato judicial para inhibir la crítica y la cobertura de asuntos de interés público.
La resolución también implicó al periodista Elfego Riveros, de Radio Teocelo, quien enfrenta un proceso similar. En ese caso, la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) manifestó públicamente su respaldo al comunicador y exigió que se respete el derecho a la libertad de expresión, en particular de los medios comunitarios.
Las y los firmantes llamaron a organismos como la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas (CEAPP) a intervenir y exigir no solo capacitación en violencia política de género, sino también sensibilización judicial sobre los derechos de quienes ejercen el periodismo.
“Imponer sanciones sin comprender las dinámicas del trabajo informativo, y sin considerar la desigualdad estructural entre quienes informan y quienes ostentan el poder, constituye un acto desproporcionado”, advierten.
Finalmente, hicieron un llamado a los poderes del Estado, tribunales electorales, organismos de derechos humanos y a la sociedad en general para garantizar condiciones libres, seguras y responsables para el ejercicio periodístico en Veracruz y en México.