22 de Abril de 2025

Reforestación debe ser con resultados

2b

 

 

  • El plan de mitigación ecológica por las obras de construcción del puente vehicular debe considerar áreas funcionales

Agencias

Xalapa

El plan de mitigación ecológica por las obras de construcción del puente vehicular en la avenida Lázaro Cárdenas en Xalapa debe tomar en cuenta la reforestación en áreas dónde funcionen y ofrezcan servicios ambientales, advirtió el biólogo de la Universidad Veracruzana (UV) e integrante de Global Water Watch y Custodios del Archipiélago, Eduardo Aranda Delgado.

AVC Noticias documentó que la construcción del paso vehicular sobre la carretera federal 140 en el tramo urbano-centro- La Corona afectará a 64 árboles que se encuentran en camellones, según la Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto que ya fue aprobada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Lo anterior fue confirmado por el titular de Infraestructura y Obras Públicas, Elio Hernández Gutiérrez, quien dijo que para mitigar los daños hará reforestación de árboles en otras áreas de Xalapa.

Para el activista, si bien es necesario que se realicen trabajos de remediación estos deben estar bien analizados para evitar “reforestar por reforestar” o que las autoridades no puedan garantizar las supervivencias de los árboles.

“No lo vas a poner en un lugar donde se mueran al otro año, porque luego dicen ‘yo ya los sembré, pero los arrancaron’; tenemos que dar un planteamiento correcto para que realmente sirvan, hay que proponer el espacio porque el gobierno no tiene sitios y a veces los ponen en el terreno de compadres”, dijo.

Aranda Delgado agregó que el objetivo es que los árboles sembrados cumplan una función y estos pueden sembrarse en las márgenes de los ríos o en espacios verdes lastimados.

“Tampoco se trata de que pongas 50 arbolitos amontonados unos con otros. Hay un montón de árboles de mucho valor en zonas naturales que podríamos recuperar cedros, caoba, nogales y garantizar su supervivencia”.

Sobre los árboles que serán retirados del camellón, dijo que son del tipo gravilla, un tipo de roble australiano joven que no pueden crecer de manera adecuada por estar rodeados de cemento.

“Son arbolitos jóvenes todavía y son puestos en un camión rodeados de cemento, el árbol no se puede desarrollar bien. No es un árbol majestuoso, centenario, ni de origen mexicano”, dijo.