18 de Abril de 2025

Inseguridad desincentiva inversiones

 

11b1

 

  • La falta del Estado de Derecho debe atenderse con urgencia

Agencias

Veracruz

El presidente del Colegio de Economistas del estado de Veracruz, Rogelio Mirazo Román, dijo que la inseguridad y la falta del Estado de Derecho desincentivan las inversiones privadas y extranjera en el país en la actualidad.

En entrevista, Mirazo Román consideró que la inseguridad y la falta del Estado de Derecho deben atenderse con urgencia para aprovechar el nearshoring, ya que ambas problemáticas reflejan una percepción negativa del país pese a las ventajas que se tienen para la relocalización de empresas.

“En lo que se refiere a la política interna, sin lugar a dudas hay varios rubros que de forma importante urge atender, empezando por el Estado de Derecho y la seguridad pública, que son elementos que están también desincentivando la inversión privada y desde luego la inversión extranjera a nuestro país”, subrayó.

El vicepresidente regional de la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana precisó que resulta difícil cuantificar cuánto se deja de invertir en el país a consecuencia de la inseguridad y de la falta del Estado de Derecho.

No obstante, el presidente del Colegio de Economistas del estado de Veracruz refirió que hay estimaciones de que México podría capitalizar entre 35 mil millones de dólares y 150 mil millones de dólares si se aprovecha el flujo de inversiones que se registra por la reconfiguración del comercio mundial.

Rogelio Mirazo Román insistió en que los inversionistas desean certeza jurídica para impulsar proyectos en el territorio nacional, sin embargo, hay casos como la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México que frenan sus intenciones.

“El tema de la inversión extranjera, si bien es cierto es que está creciendo por factores externos vinculados al fenómeno de relocalización, el nearshoring, lo cierto es que también hay muchos rubros, particularmente a lo que refiere a la política pública en el país que no están abonando para capitalizar este proceso de relocalización de procesos industriales que están migrando de China a partir del conflicto comercial entre Estados Unidos y China”, finalizó.