* Puede afectar a la economía, en el entorno de pandemia
Poza Rica
Realizar operaciones con tarjetas bancarias como son la consulta de saldo o disposición de efectivo, en instituciones de crédito que no corresponden al banco que, originalmente, expidió dicho documento, puede resultar inconveniente para la economía de los usuarios de servicios bancarios, aseguró la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), quien dijo, se corre el riesgo de comprometer aún más, su economía y salud, en estos tiempos de pandemia.
La Condusef con el propósito de contribuir a la mitigación y control de riesgos a la salud por el virus SARS-CoV2 (covid-19), y evitar en lo posible la concentración física, tránsito o desplazamiento de personas y salvaguardar la salud de los usuarios de tarjetas de crédito o débito, informó de las comisiones que se aplican por la consulta ya sea de saldos o disposición de efectivo en cajeros automáticos distintos al del banco emisor de la tarjeta a utilizar, esto es, cajeros que no son de la red de su banco.
A diciembre pasado, las tarjetas de débito emitidas eran de 127.3 millones y las de crédito sumaban 24.4 millones. Con las primeras se realizaron en 2019 dos mil 019 millones de operaciones en cajeros automáticos y 16.1 millones con las de crédito; así, el uso de la tarjeta de débito significa el 99.2 por ciento del total de las transacciones que se realizan a través de cajeros, con el 99.3 por ciento del monto operado.
Es decir, la proporción de las operaciones con tarjeta de débito respecto de las de crédito en los cajeros automáticos es a razón de 125 de débito por una operación de crédito, explicable por ser más costoso financiarse con tarjeta de crédito, por el cobro de la comisión adicional por disposición de efectivo que cargan los bancos, más los intereses que hay que pagar por el uso de la línea de crédito; no hay que olvidar que es un préstamo.
De igual forma, el monto de la comisión puede variar dependiendo del giro comercial en el que se ubican los cajeros automáticos, como es el caso de los supermercados, centros comerciales, aeropuertos, terminales de autobuses, tiendas de conveniencia, farmacias y gasolineras, que generalmente, cobran una comisión mayor que los situados en sucursales bancarias u hospitales.
Como ejemplo, retirar efectivo en un cajero automático que no es de tu banco, ubicado en una sucursal bancaria, la comisión puede ir desde diez pesos en el caso del Banco de Bienestar, hasta 40 pesos en Multiva. Ahora bien, si lo que requieres es consultar tu saldo, la comisión varía desde cuatro pesos en Banco Compartamos, hasta 12 pesos en el caso de Santander o Afirme.
Ante este panorama, la Comisión Nacional da las siguientes recomendaciones para el uso de un cajero automático: Descargue la app UbiCajero de Banco de México que ayuda a conocer el cajero más cercano a tu domicilio, así como el costo por usarlo. Existen convenios entre bancos para el uso indistinto de sus cajeros, donde la comisión para el usuario por uso es de cero pesos o una comisión preferencial; visita www.banxico.org para más información.
Programe sus disposiciones de efectivo y retire solo la cantidad indispensable, para no gastar de más, ni visitar el cajero más veces de lo necesario. Verifique que no existan elementos ajenos o
extraños instalados en la ranura lectora de la tarjeta. Cubra el teclado al digitar tú Número de Identificación Personal (NIP). No acepte ayuda de extraños para realizar tus operaciones, recuerde que pueden hacer uso de diversas tácticas para despojarle de su tarjeta y NIP. Evite visitar cajeros (ATM) ubicados en lugares oscuros y poco concurridos, sobre todo, por la noche.
No obstante, si por las condiciones actuales es estrictamente necesario realizar una operación en algún cajero automático cercano al domicilio, no perteneciente a la red de su banco, es conveniente saber cuál es la comisión que cargan las diferentes instituciones por utilizar sus cajeros, bien sea con tarjeta de débito o de crédito.