28 de Marzo de 2024

Desdeñan el náhuatl nuevas generaciones

-En comunidades rurales, los jóvenes prefieren hablar en español

Por Mario Herrera Rocha

Las nuevas generaciones de jóvenes en comunidades rurales de la Huasteca desdeñan el náhuatl como lengua madre y prefieren expresarse en español, a diferencia de sus padres y abuelos, quienes con gran facilidad crecieron utilizando ambos idiomas, situación que también ocurre en otras latitudes con otros grupos étnicos.

De acuerdo a la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas, en el país existen 68 lenguas indígenas, de las cuales en Veracruz se hablan 14, entre las cuales destacan huasteco o tének, popoluca, mixe, zoque, chinanteco, zapoteco, mazateco, mixteco, otomí, totonaca, tepehua y náhuatl.

El náhuatl se divide en tres variedades: el de la Huasteca, el de la Sierra de Zongolica y el del sur, los cuales tienen similitudes, pero también diferencias incluso dentro de una misma región como la Huasteca misma, grupo al que, según datos del 2010 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) pertenecen más de 52 mil personas, aunque la cifra parece conservadora.

Para Arnulfo del Ángel Santiago, quien radica en la localidad San Francisco, municipio de Chontla, es importante que los padres transmitan el náhuatl a sus hijos y lo practiquen cotidianamente junto con el español, para que se siga conservando, aunado al esfuerzo de las autoridades correspondientes como es el caso de las instituciones educativas bilingües.

San Francisco en una localidad cuyos habitantes preservan sus costumbres y tradiciones, entre las que figuran fiestas tradicionales como el Carnaval Tének, que año con año se realiza en febrero, la música popular, aspectos religiosos y, por supuesto, el lenguaje, lo que garantiza la conservación de su identidad.