2 de Mayo de 2025

Existe potencial para hacer cine: RB

* Imparte taller de cinematografía en Poza Rica

Por: Jesús Rodríguez.

Poza Rica, Ver.- A lo largo de la entidad existe mucho talento para desarrollar una cinematografía con sello propio del estado de Veracruz afirmó Ricardo Benet, cineasta, y titular del Departamento de Cinematografía de la Dirección General de Comunicación Universitaria (DGCU) de la Universidad Veracruzana (UV) quien imparte un taller de su ramo en la zona Poza Rica-Tuxpan.

El galardonado cineasta, señalo que existe mucho potencial para desarrollar la cinematografía en la entidad, pues afirmó “Piensa diferente una chica de la costa, que un chico de la montaña, que una chica de la selva. Son geografías y son circunstancias diferentes, y tenemos una diversidad de todo, que no es lo mismo la familia que vive en La Huaca en el Puerto de Veracruz, que quien vive en Xalapa o quien vive ahí en Poza Rica, y hay muchas ganas, hay mucho talento”, expresó.

Por ello manifestó que existe un buen futuro para la cinematografía estatal, pues aseguró que “El cine se ha convertido en el método más eficaz de comunicación del ser humano; es un método muy democrático porque depende de una asociación de imágenes y de sonidos que cada quien entiende y elabora de la manera que quiere a partir de su propia experiencia”, y a partir de ahí se puede desarrollar su sello propio, como ya sucedió en otras experiencias en el estado.

Lo anterior, pues recordó que desde el año 2008 hasta el 2012, se desarrollaron talleres de cinematografía a través del Centro de las Artes Indígenas del Parque Temático Takil Sukut en donde se desarrolla la Cumbre Tajín, en donde los cortometrajes desarrollados, lograron a casi identificarse como marca registrada, en algunos festivales de la Ciudad de México, donde incluso se presentaron años, en los que los productos cinematográficos o cortometrajes que ahí se generaron llegaron a ser plenamente identificados como de la región del totonacapan.

Para ello señaló es primero necesario “generar producto”, es decir, “Hacer muchos cortos al año de buena factura, crear grupos que no sean nada más flor de un día, y que hagan un cortito, sino que tengan la herramienta para hacer el segundo, el tercero y el cuarto, y crear esa academia de la parte cinematográfica y a partir de ahí generar la mira regional”, estableció.

Para ello señaló, será necesario un trabajo de entre 3 a 4 años, desarrollando talleres de cinematografía como los que hoy, gracias a la Universidad Veracruzana se están llevando a distintas partes del territorio estatal, para poder generar los contenidos y/o producciones que puedan generar esos espacios de reconocimiento de la entidad. También agradeció la respuesta de parte de los participantes al taller de cinematografía, que se desarrollan a través de los espacios de los talleres libres de arte.