-“Oídos sordos” de la empresa a las demandas de la población del Norte de Veracruz y Puebla
Por ÉDGAR ESCAMILLA
Con la desaparición de PEMEX Exploración y Producción Región Norte y la creación de la nueva Subdirección de Campos no Convencionales, la empresa deja patente su intención de explotar los yacimientos de ese tipo para los cuales se dijo no contaba con la tecnología necesaria y, por ende, se abrían las puertas a la participación de capital privado; actividad que traerá consigo la aplicación de la perforación con fracturación hidráulica horizontal, conocida como “fracking”, la cual es ampliamente rechazada por las comunidades en la zona Norte de Veracruz y Puebla.
Aroa De la Fuente López, investigadora de la Alianza Mexicana contra el Fracking, advirtió que la creación de esta nueva subdirección es una prueba fehaciente de que PEMEX estará invirtiendo en la explotación de este tipo de yacimientos, que se ha comprobado, no son rentables para la industria, en virtud de las elevadas tasas de declinación de producción.
“Es evidente que PEMEX, como empresa estatal, le está apostando a este tipo de explotación; y que en la zona Norte el “fracking” va con todo y no únicamente las privadas, cuando curiosamente los argumentos de la Reforma Energética eran que PEMEX no tenía esas capacidades”, dijo.
En estas dos entidades, las comunidades que más se han visto afectadas por la actividad de los últimos años, se han organizado para integrar un frente de lucha contra la explotación de los yacimientos no convencionales, en virtud de los daños que ocasionan al medio ambiente.
“Se trata de una actividad que genera impactos enormes y además cuya viabilidad económica ha sido muy cuestionada. En Estados Unidos se ha demostrado que la explotación de gas bajo la técnica de ‘fracking’ no es rentable en términos de producción”.
En Poza Rica es notoria la llegada de nuevas empresas que se están preparando para participar en las próximas licitaciones, además de que se continúan ofertando cursos de capacitación para la operación de maquinaria dentro de la industria petrolera.
Por parte de la Alianza, De la Fuente López señaló que continuarán difundiendo la información relacionada con los impactos que genera este tipo de actividades, principalmente en aquellas zonas en las que se pretende llevar a cabo la explotación de los yacimientos no convencionales.