16 de Abril de 2025

Condenan 15 años a expresidente peruano

18a

  • El exmandatario populista fue arrestado el martes y llevado a prisión por lavado y enriquecimiento ilícito

AGENCIAS
PERÚ

Perú agranda su fama de país con más presidentes elegidos en las urnas que han dormido en una celda.

El expresidente peruano Ollanta Humala (2011-2016) fue condenado el martes a 15 años de prisión por lavado de activos, al haber recibido aportaciones ilícitas del expresidente venezolano Hugo Chávez y de la empresa brasileña Odebrecht para financiar sus campañas electorales de 2006 y 2011, y fue inmediatamente arrestado por la Policía para ser trasladado a prisión.

La esposa de Humala, Nadine Heredia, también fue encontrada culpable del mismo delito y recibió una condena de 15 años de prisión por haber dirigido esas campañas electorales. Además, el hermano de la exprimera dama, Ilán, recibió una sentencia de 12 años de prisión.

El tribunal ordenó una “ejecución provisional inmediata de la sentencia”, por lo que Humala, presente en la sala, Heredia -quien se conectó de manera virtual- y su hermano deberán serán ser enviados a la cárcel que determine el Instituto Nacional Penitenciario (INPE).

De inmediato, agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) ingresaron al tribunal y detuvieron al exgobernante.

La jueza Nayko Coronado anunció que el tribunal hará la lectura completa de su sentencia el próximo 29 de abril, pero adelantó que ha visto “los elementos de lo que configuraría la existencia de una organización criminal” durante estas campañas, por lo que determinó el monto de reparación civil por este caso será de 10 millones de soles (unos 2.67 millones de dólares).

La magistrada sostuvo que la campaña de Humala de 2006 recibió “aportes por cerca de un millón y medio de soles” procedentes de la embajada de Venezuela “de donde obtenían este dinero”.

“Desde nuestra perspectiva probatoria hay una procedencia ilícita, aportes inexistentes, falsos, que trataron de ser legitimados mediante diferente mecanismos”, acotó antes de remarcar que estos “son hechos típicos y característicos de lavado de activos”.