-En temporada invernal aumentan los casos de este mal
AGENCIAS
Los cambios bruscos de temperatura son la principal causa de parálisis facial y la recuperación total del paciente se da en nueve de cada 10 casos, aseguró la especialista Catalina Lara Maya.
Adscrita al Área de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital General Regional 1 del IMSS, comentó que la parálisis facial es un padecimiento que se desarrolla rápidamente y afecta principalmente los músculos que están encargados del movimiento y las expresiones voluntarias e involuntarias del rostro.
"El 60 por ciento de los pacientes afectados se recuperan sin manejo médico o fisioterapéutico", estableció la especialista.
En temporada invernal aumenta la incidencia de casos, debido a los cambios bruscos de temperatura y a la falta de cuidados preventivos, como no cubrir los oídos, ya que es por esta cavidad que el aire frío penetra a la membrana timpánica y provoca una contractura e inflamación del nervio auditivo, propiciando la parálisis facial.
Dijo que las manifestaciones que se presentan en los pacientes afectados son adormecimiento facial, sensación de hormigueo, dolor, lagrimeo del ojo en el lado afectado, alteraciones en el gusto y, la más notable, desviación de la comisura bucal al lado contrario, así como la incapacidad para mover la parte de la cara afectada.
"Este padecimiento es reversible en un 90 por ciento de los casos y no causa secuelas en el lado dominante de la cara, en el que se pueden hacer más muecas, como levantar la ceja, mientras que en el lado no dominante la recuperación tarda de una semana a tres meses como máximo", abundó Lara Maya.
Explicó que para que la recuperación sea total, los especialistas utilizan electroterapia a baja frecuencia, para estimular los músculos que están paralizados.
La parálisis facial afecta por igual a hombres y mujeres, pero éstas son más vulnerables en la etapa de gestación, en el tercer trimestre, por las alteraciones metabólicas por las que cursan durante el embarazo.
La especialista comentó que la parálisis facial es más común en personas jóvenes, en edad productiva, debido a que muchas veces están sometidas a una extensa carga laboral, lo cual deriva en estrés, cansancio y mala alimentación. Esto contribuye a la parálisis facial.
Lara Maya recomendó que en caso de tener parálisis facial, los afectados deben acudir de inmediato con un médico para su atención oportuna, además de cubrir el ojo afectado, usar lentes oscuros para evitar daño en la córnea y no exponerse a lugares muy iluminados.
Adicionalmente deberán cubrir ambos oídos y realizar movimientos faciales frente a un espejo de dos a tres veces por día, como ejercicio de rehabilitación.
PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA
Consiste en un síndrome agudo con debilidad de la musculatura facial por afectación del nervio facial después del núcleo de este nervio (infranuclear); si el origen es anterior al núcleo (supranuclear), no es parálisis periférica, sino parálisis central, teniendo importancia en medicina distinguir las dos afecciones (la parálisis facial central es contralateral a la lesión, afectando a la hemicara inferior, mientras que la parálisis facial periférica es ipsilateral, afectando a toda la hemicara).
Es la más frecuente de todas las parálisis de los nervios craneales, puede ser unilateral si afecta únicamente a un lado y en raros casos bilateral. Según su origen puede dividirse en dos grupos:
Parálisis facial periférica idiopática o primaria, también llamada parálisis de Bell o parálisis “a frigore”. Es la más habitual y no se conoce la causa que la origina.
Parálisis facial sintomática o secundaria. Su frecuencia es menor, y en este caso es uno de los síntomas de otra enfermedad.