-Michoacán, Puebla, Guerrero, Estado de México, Oaxaca y San Luis Potosí
AGENCIA
Michoacán, Puebla, Guerrero, Estado de México, Oaxaca y San Luis Potosí aportan el 94.2 por ciento de la flor de cempasúchil que se produce en el país, con más de 2.1 millones de plantas, informó el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario (SEDRUA) de Michoacán, Francisco Huergo Maurin, en el portal de la dependencia.
El funcionario estatal detalló que en los municipios de Copándaro y Tarímbaro se cultiva la flor de cempasúchil y mano de león, con una producción estimada para este año de 288 mil 140 y 66 mil manojos, respectivamente.
En los municipios de Tuxpan, Jungapeo, Irimbo y Zitácuaro se produce la flor conocida como nube y gladiola en una cantidad de 639 mil 699 manojos, de ellas 397 mil 699 son de gladiola y 242 mil de flor de nube.
“Por lo anterior podríamos asegurar con certeza que en esta temporada de festejos del tradicional Día de Muertos, se comercializarán poco más de 993 mil 839 manojos de flores, tan sólo de cempasúchil, pata de león, nube y gladiola”, cita el comunicado de la dependencia.
Huergo Maurin explicó que la Noche de Muertos en Michoacán tiene una especial relevancia, no solo por el aspecto cultural y turístico, sino porque en la entidad se producen los cuatro tipos de flores que se vinculan con este ritual tradicional mexicano.
Reiteró que en los municipios de Copándaro y Tarímbaro se cultivan 55 hectáreas de cempasúchil que arrojan una producción de 288 mil 140 manojos; en tanto que la de mano de león se cultiva esta flor sólo en el municipio de Copándaro en una superficie de 20 hectáreas que arrojan una producción de 66 mil manojos.