16 de Mayo de 2025
interior articulo top

Rehabilitación del centro histórico lleva más de 10 años

 

9a1

 

  • De los 550 inmuebles antiguos que lo conforman, casi 300 se encuentran en situación de abandono o deterioro

Agencias

Veracruz

Flora silvestre cubre paredes de inmuebles abandonados en el Centro Histórico de la ciudad de Veracruz. Árboles, de hasta 10 metros de altura, crecieron en patios de casas antiguas que un día dieron esplendor a esta ciudad declarada cuatro veces heroica.

Incluso, la vegetación arbórea creció dentro del propio exconvento que perteneció inicialmente a la Compañía de Jesús y después a la Orden de los Agustinos y de otros inmuebles que se ubican sobre la avenida Zaragoza.

Las edificaciones más dañadas por el abandono presentan fachadas en mal estado y riesgo de desprendimiento de cornisas y aleros.

Sin embargo, año tras año pasan sin que haya un interés de sus dueños por rehabilitar sus propiedades pese a la responsabilidad civil que implican los daños a terceros en caso de accidente.

Gobiernos pasados elaboraron un “Plan Estratégico para la Revitalización del Centro Histórico de Veracruz” y ocho proyectos ejecutivos integrales para la rehabilitación del Centro Histórico.

Además, el rescate del Centro Histórico de la ciudad de Veracruz representó el Compromiso Gubernamental 218 (CG-218) del entonces candidato presidencial Enrique Peña Nieto.

Pese a las intenciones y los esfuerzos e inversiones gubernamentales, continúa la tendencia de despoblamiento y descapitalización en el Centro Histórico de la ciudad por la aparición de otros espacios comerciales y recreativos, así como la falta de voluntad de los dueños a invertir en la rehabilitación de sus propiedades.

De acuerdo con estudios realizados por el INAH, el Centro Histórico de Veracruz cuenta con poco más de 550 inmuebles antiguos, de los cuales casi 300 se encuentran en situación de abandono o deterioro.

Cumple el Centro Histórico de Veracruz 19 años de declaratoria de zona de monumentos históricos

En marzo pasado, se cumplieron 19 años de la publicación del decreto expedido por el presidente Vicente Fox Quesada, mediante el cual se declaró una zona de monumentos históricos en la ciudad y puerto de Veracruz con la finalidad de proteger y conservar inmuebles que se construyeron entre los siglos XVII y XIX y cuya intervención regula desde entonces el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

De acuerdo con el decreto, el Centro Histórico de la ciudad de Veracruz está conformado por 170 manzanas donde se ubican edificios con valor histórico, de los cuales varios se destinaron al culto religioso, como la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción (la Catedral), la Iglesia del Cristo del Buen Viaje, la iglesia de La pastora y los ex conventos de San Francisco, Santo Domingo, San Agustín y de Betlehemita.

En los perímetros que abarca la declaratoria, existen varios inmuebles históricos destinados al servicio público y al uso de las autoridades civiles y militares, entre ellos destacan: el Palacio Municipal, la antigua Aduana, Correos, Telégrafos, el Faro Venustiano Carranza, el ex Hospicio Zamora (actualmente el Museo de la Ciudad) y la antigua Escuela Naval (hoy Museo Naval México).

Según la declaratoria, los edificios restantes son inmuebles civiles de carácter privado que se construyeron a partir del siglo XVIII, en los que se combinan diversas manifestaciones arquitectónicas propias de la región y de cada etapa histórica.

“Se localizan alineados a la calle, compuestos con patio central a base de columnas con arcos de medio punto, un sistema constructivo con base en muros de piedra muca que soportan cubiertas planas con vigas de madera, todos estos elementos forman una unidad y se insertan en la topografía del lugar”, se establece en el decreto.

interior articulo top