-Grupo Elektra y “Western Union” se quedan con seis por ciento del dinero enviado: Diputado
Por ÉGAR ESCAMILLA
La falta de legislación en materia del manejo de remesas, provoca que algunas empresas, dedicadas al envió de dinero desde el extranjero, se aprovechen de la situación y cobren excesivas comisiones, alertó el Presidente de la Comisión de Asuntos Frontera Norte en la Cámara de Diputados.
Leonardo Amador Rodríguez, legislador federal, citó el ejemplo de grupo Elektra y “Western Union”, empresas que se estima realizan más del 90 por ciento de los movimientos de dinero en dólares a pesos mexicanos, y que por cuyas comisiones llegan a restar hasta el seis por ciento del total de los recursos que se envían desde Estados Unidos a México.
Otra de las arbitrariedades que comete esta empresa, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, es la cotización del peso frente al dólar con valores inferiores, además de que ofrecen un precio del dólar muy por debajo al del resto del mercado.
Ejemplo: al tipo de cambio de ayer 10 de diciembre, una persona que acude a cambiar sus dólares a pesos, en “Monex”, recibiría 16.94 pesos por cada dólar, en cambio, en Elektra solo recibiría 16.35. Si se cambiaran 100 dólares a pesos mexicanos, la diferencia entre ambas opciones sería de 59 pesos menos.
Esto está siendo aprovechado por las empresas cambiarias en un momento en el que las remesas que envían los mexicanos desde Estados Unidos superan ya los ingresos obtenidos por las ventas de petróleo, e inclusive del sector turístico.
De acuerdo con el legislador, los mexicanos en Estados Unidos, la mayoría originaria de comunidades rurales, suman ya los 33.6 millones de personas, los cuales generan ingresos al país por el orden de los 20 mil 698 millones de dólares.
Esta cantidad sitúa a las remesas como la tercera fuente de divisas del país, sólo después del sector manufacturero y la inversión extranjera, desplazando al cuarto sitio las ventas de petróleo y al sector turismo.
Lo anterior se dio a conocer durante el arranque de los programas “Diputada Amiga, Diputado Amigo” y “Paisano”, a través de los cuales se busca cuidar el retorno de los connacionales a nuestro país con motivo de las fiestas decembrinas.