-Autoridades sanitarias temen el momento del inminente primer contagio en la región
Por ÉDGAR ESCAMILLA
El aumento considerable en el número de casos de microcefalia en países latinoamericanos afectados por la epidemia de zika, ha encendido las alertas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero también en Veracruz y en especial en esta región endémica del mosquito transmisor Aedes aegypti, ha generado el temor entre las autoridades sanitarias, por lo que buscan anticipar campañas de eliminación de criaderos potenciales, siguiendo el patrón de ocurrencia de brotes que han tenido los virus del dengue y chikungunya.
Cada año, en esta ciudad los casos de dengue y ahora de chikungunya, se presentan siguiendo un patrón de Sureste a Noroeste de la ciudad, según los registros estadísticos de la Secretaría de Salud, por lo cual, ante la alerta sanitaria que se ha generado desde la OMS, anticipan campañas de erradicación de criaderos potenciales del mosco transmisor, que sirve de vector también para el virus zika.
Dichas estadísticas que indican el descenso o incremento de la cantidad de larvas del mosco, son recabadas por personal de Vectores de la Secretaría de Salud, y se encuentran dispuestas en 65 colonias. Cuando se incrementa el índice larvario en una de ellas, permite emprender acciones de fumigación para eliminar a los moscos adultos.
A partir de la siguiente semana iniciarán las campañas de descacharrización, patio y techo limpio, así como de manejo adecuado de los depósitos de agua, a fin de evitar la reproducción del Aedes. Actualmente, a causa de la temporada estacional, se ha disminuido el número de contagios de dengue y chikungunya, a solo uno o dos por semana.
Pero lo que más llama la atención de las autoridades sanitarias, es la relación existente entre el número de casos de bebés con microcefalia y parálisis flácida, con los casos positivos de infección por el virus zika, especialmente en países latinoamericanos como Brasil.
De acuerdo con el análisis de ocurrencia de casos de microcefalia en la Jurisdicción Sanitaria número Tres, que comprende 22 municipios, en 2014 se presentaron solo dos casos y en 2015, ocurrió solo uno, estos en localidades serranas.