21 de Abril de 2025

Tuxpan actualmente, de acuerdo con las disposiciones en vigor, está integrada por una ciudad claramente delimitada y por 83 congregaciones, que son pequeños núcleos de población ubicados dentro de los límites de la circunscripción territorial de ese municipio. En cada una de esas congregaciones existen ayudantes municipales, que en representación del Ayuntamiento, ejercen elementales actos de autoridad y son el punto de enlace con el mismo.

En la época en que se hizo esta demarcación de la población de la ciudad y de sus congregaciones efectivamente, había espacios geográficos vacíos, entre lo que era propiamente la zona urbana, y el área de cada una las congregaciones más. Actualmente, esos espacios vacíos han sido ocupados por la población, que ha crecido en forma notable, sobre todo, en los últimos veinticinco años, al grado de que la zona metropolitana o urbana de la ciudad, ya ha absorbido a numerosas congregaciones las cuáles, sólo se encuentran políticamente separadas del resto de la ciudad, pero estrechamente vinculadas a ella por razones geográficas, económicas, educativas, culturales y sociales y en la práctica, ya forman parte de la misma.

Así tenemos por ejemplo, que las congregaciones siguientes, son ya, zonas conurbadas con la ciudad de Tuxpan:

Al Norte,  Boca del Monte, Juana Moza y Banderas; al Sur, Cobos, La Victoria, Paraíso, Tabuco y La Moderna; al Oriente, Ejido La Calzada, La Mata, La Barra Norte, las pequeñas zonas asentadas en Playa Azul y las que rodean a la Planta Termoeléctrica “Adolfo López Mateos” e inclusive, las ubicadas en el Ejido de Barra Galindo; y finalmente, al Poniente, las congregaciones de Santiago de la Peña, San Diego y Ceiba Rica.

De acuerdo con los actuales criterios emitidos por el Instituto Nacional de Estadística,  Geografía e Informática (INEGI), existen en el país sólo 59 zonas metropolitanas de la cuáles, 8 se ubican en el Estado de Veracruz y éstas son: Veracruz, Xalapa, Poza Rica, Orizaba, Coatzacoalcos, Córdoba, Acayucan y Minatitlán. En consecuencia, estamos de acuerdo en que con esa denominación (zona metropolitana), no se puede designar a Tuxpan y su zona conurbada como tal, pero por las realidades que vivimos hoy en día, es desde luego indudable que la ciudad cuenta con varias congregaciones conurbadas a ella y en consecuencia, el trazo y división que hizo el Congreso del Estado para la demarcación de este municipio hace ya muchos años, DEBE ACTUALIZARSE, por razones no sólo geográficas, sino políticas, administrativas, económicas y de seguridad pública.

En efecto, el Estado de Veracruz muestra un notable atraso en cuanto a los decretos del Congreso para delimitar sus zonas metropolitanas y desde luego, para las demarcaciones del resto de los municipios de la entidad.

Recientemente un grupo de académicos del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores, Económicos y Sociales (IIESES) de la Universidad Veracruzana, efectuaron un cuidadoso estudio y análisis de las  zonas metropolitanas de Xalapa, Orizaba y Córdoba, entregando sus resultados, en cuanto a sus índices de crecimiento al Congreso de la entidad. Este estudio reflejó las realidades y condiciones que se viven hoy en día en esas tres zonas. Es urgente que estos estudios se hagan extensivos a las otras cinco zonas y al resto de las ciudades de la entidad, para cambiar el panorama geográfico político y económico del Estado a una nueva realidad: la correspondiente a la segunda década del siglo XXI.

Todos sabemos que Veracruz es uno de los estados más poblados de la República y consecuentemente, debemos adoptar una nueva demarcación geográfico de todos los municipios de la entidad –Tuxpan desde luego-, para estar en condiciones de mejorar sus condiciones no sólo geográficas, sino políticas, económicas, educativas, culturales y sociales.

Corresponde a las autoridades del Municipio de Tuxpan, solicitar al IISES de la Universidad Veracruzana el estudio correspondiente de la realidad que se vive hoy en día en la zona urbana de esta ciudad, sobre todo ahora que estamos frente a un impacto  de crecimiento, no sólo económico, sino de una población que va a aumentar en forma compulsiva en pocos años. Por razones tanto de planeación, como políticas, económicas, administrativas, educativas y de seguridad pública, es urgente realizar esta nueva demarcación de este municipio tuxpeño.  La nueva realidad exige actuar y actuar pronto, puesto que de lo contrario, las resoluciones que se tomen frente a los problemas que se avecinan para el municipio, sumados a los actuales, serán muy difíciles y de alto costo económico y social, por carencia de una adecuada organización política.