Cada quien habla de la feria según como le vaya en ella y ... veamos cómo le iba en esos festejos patronales a las generaciones antecedentes de Tuxpeños, según relato que hizo al respecto el agrimensor, Sr. Eduardo Fagés, conforme a lo expuesto en su obra NOTICIAS ESTADÍSTICAS DEL DEPARTAMENTO DE TUXPAN, escrito en el año de 1856.
“En esta Villa cada ocho días se celebra un Tianguis, o día de plaza, el cual se presenta de aspecto distinto al de otros lugares. En el curso de la noche de los sábados, multitud de embarcaciones cruzan el río provenientes de las Rancherías y de todas las milpas situadas en las márgenes de la laguna, esteros que tienen comunicación con éste, así como de algunos poblados distantes.”
“En número de hasta dos cientos botes se colocan en la orilla en el punto más próximo a la plaza principal, lugar destinado para la venta de diferentes artículos que traen y que venden para el consumo doméstico.”
“La Villa presenta un aspecto comúnmente triste e inactivo, fuera de los días de tianguis y de los días de fiesta del mes de Agosto, en el cual se despierta el bullicio y hay alguna animación después de la llegada de estos milagros quienes después de haber vendido sus efectos, no pueden prescindir del consumo de aguardiente que entonces beneficiaba en lo que llaman “chicas” del citado licor”.
“Anualmente, en los meses de Agosto y Septiembre, se celebran una especie de ferias en las que concurre bastante gente proveniente de los pueblos vecinos y de otros más lejanos”.
“La feria (patronal) de aniversario de Nuestra Señora de la Asunción, se viene celebrando a partir del día 15 de Agosto; algunos días antes los indígenas de la población y de las rancherías se reúnen formando diversas comparsas para ensayar bailes, cada uno de los cuales lleva un nombre diferente y que significa, o la calidad del baile o la circunstancia de la fiesta que se hace”.
“El acompañante musical está compuesto por un pífano de un tamboril y el axayacatl o sonaja; éstas comparsas muestran su monótona destreza en el templo, en las plazas y en las calles”.
“En el centro de la calle y plaza principal, o sea en el lugar que actualmente ocupa el mercado público, lo mismo que la mayor parte de los pueblos vecinos, se levantan puestos y tiendas a modo de aduares, formando un cuadro en cuyo ámbito se perciben los juegos, dados, loterías, chuzas, ruletas, etcétera, que son los que constituyen la fiesta”.
“Cada uno de estos juegos y puestos pagan un derecho de piso con arreglos a la clase de dichos juegos o al espacio que ocupan los puestos, cuyos productos se rematan con anticipación en subasta pública para ingresar en los fondos Municipales, deduciéndose lo que se invierte en la compra de fuegos artificiales que se queman durante la celebración de la feria; la duración debe de ser de ocho días pero regularmente se prolonga otros ocho, y algunas veces se prolongan a las fiestas de Septiembre. En las fiestas de este mes las costumbres son semejantes a las anteriores; la diferencia consiste en que las primeras son religiosas y las segundas son de carácter patriótico, las cuales comienzan el 16 y terminan hasta el día 27”.
Ochenta y cuatro años después, en el año de 1940, los historiadores de ese tiempo, Don Ramón H. Álvarez, el Profesor Ángeles Saqui del Ángel y el Doctor Zózimo Pérez Castañeda, narran lo siguiente:
En el año de 1940 y a iniciativa del entonces Oficial Mayor de la Secretaría de Agricultura (y ganadería), Dr. Antonio Florencia, impulsor de éste evento, se verifica la primera Feria Regional, Agrícola, Ganadera e Industrial de la Huasteca; el comité directivo estuvo integrado de la siguiente manera: Presidente Propietario: Doctor Zózimo Pérez Castañeda; Secretario: Licenciado Ángel Mauricio Toledo; Tesorero: Gabriel Álvarez Foyo; Vocales: Primero Adelaido Fonseca, Segundo, Gabino Hernández, Tercero, José Pérez López, Cuarto, Ricardo Fonseca; Suplentes: Dr. Andrés Miette, Lucano castillo Quintero, Demetrio F. Osorio, José Amescua, Efrén H. Dávila, Benjamín Avendaño y Manuel Lozano.
Con ese motivo fue lanzada la convocatoria respectiva a los ganaderos, agricultores, comerciantes y planteles educativos de la región Huasteca, para que concurrieran a la Gran Exposición y Feria trayendo sus animales y productos agrícolas, industriales y trabajos manuales seleccionados, para que concursaran en el certamen de referencia y obtuvieran las premios a los que se hicieran acreedores, y después de exponer las bases, en la cuales se basarían, se expresaba o se encarecía hacerlo del conocimiento de todos, haciendo fervientes votos por el triunfo de cada concursante, dejando en pie un agasajo sincero para los huastecos y demás visitantes por quienes se esmeraría en dejarles la esperanza de otra grande exposición y feria para el año siguiente, estableciendo, de esta manera una más perfecta intimidad y familiaridad en la región, para el bien de la economía nacional y regional, merced al esfuerzo y férrea voluntad de sus hijos y terminaba con el lema “POR LA BELLEZA Y EL RESURGIMIENTO DE LA HUAXTECA” y una acta que decía: “LA GRAN EXPOSICIÓN Y FERIA TENDRA LUGAR EN EL PARQUE DEPORTIVO MILITAR (DAMIÁN CARMONA) DE ESTE PUERTO Y EN LA FECHA 1RO. DE JULIO DE 1940”.
Se citaba para la verificación de esta Primera Gran Feria Regional de la Huasteca y Exposición Agrícola, Ganadera, Industrial y Educativa en Túxpam, del 10 al 20 de Agosto, bajo el siguiente programa a iniciarse el primer día.
A las 21 horas se echarán a vuelo las campanas de la Iglesia y a la misma hora partirá del Parque Hidalgo un grupo de corredores llevando antorchas encendidas y disputándose un premio para quien llegue primero a la meta, que será la entrada principal del Parque Deportivo. En esos momentos dará principio en el salón ex profeso acondicionado en el propio campo, el primer gran baile organizado por la H. Junta de Caridad y Pavimentación.
El día once a las 9 horas y con la asistencia de las autoridades civiles y militares, jefes de las oficinas federales, estatales y municipales, representantes de las lógicas masónicas, de agrupaciones obreras y campesinas, así como el pueblo en general, se llevará a efecto la inauguración de la gran feria y exposición.
Prolijo resultaría exponer los detalles del caso, empero no resulta ocioso citar entre las actividades que se llevaron a cabo en el desarrollo de este evento, se destacaron las siguientes: Conferencia sobre la campaña “contra la garrapa”; conferencia “La importancia de la industrialización de los productos agrícolas para su mejor aprovechamiento”, conferencia sobre “Combate de plagas, enfermedades de plantas y demostración práctica al respecto”; “Enseñanza práctica para desengarrapatar ganado”: conferencia sobre “La industria de la leche”; “Demostración práctica sobre el uso de maquinaria e implementos modernos de agricultura, explicando su uso y ventajas”; conferencia “sobre la organización de la producción agrícola”;
El documento de referencia fue suscrito por el Comité de festejos organizador de esa Gran feria y Exposición Agrícola, Ganadera, Comercial, Industrial y Educativa.
En los años siguientes continuaron celebrándose nuevas ferias, la semilla había sido sembrada y fructificó en actividades guiadas por personas de buena voluntad, y los frutos económicos que estos festejos generaron fueron aplicados en beneficio directo del Pueblo en lo general, habida cuenta de que es el Pueblo el TITULAR de estas Fiestas Patronales.
Años después se hizo presente una gran plaga contagiosa para el ganado, conocida como la FIEBRE AFTOSA, y esta epizootia motivo la suspensión temporal de estos eventos, hasta que se completó su erradicación en el año 1952, lo cual dio lugar que a partir de ese año se reanudaran las Ferias y Exposiciones regionales.