18 de Abril de 2025

Vicente Rojo interviene máquinas en La Fábrica

AGENCIAS

El escultor y pintor mexicano Vicente Rojo presentó su nueva exposición intitulada “Espacio escultórico La Fábrica”, en la Ciudad Deportiva Magdalena Mixiuhca, el cual cuenta con un basamento ajedrezado en el que se exhiben 18 máquinas troqueladoras de finales del siglo XIX y principios del XX.

Tales máquinas fueron construidas en Estados Unidos con el objetivo de fabricar armamento, y después de la Segunda Guerra Mundial fueron trasladadas a México para producir artículos de cocina para la fábrica La Vasconia, mismas que fueron intervenidas por el artista.

El creador, considerado parte del grupo de artistas del Movimiento de la Ruptura, señaló que la obra fue realizada con la intención de que las máquinas no pierdan su valor histórico y que a través de elementos modernos, que destacan su colorido y geometría, “puedan lucir una mayor presencia sin poner en riesgo su importancia como patrimonio de arqueología industrial”.

También mencionó que las piezas pueden vincularse con la gente, con la vegetación del lugar y con las actividades deportivas que allí se realizan. “Trato de hacer mi trabajo con el respeto que merecen las máquinas”.

El proyecto museográfico nació por la invitación del empresario José Ramón Elizondo, Presidente de Grupo Vasconia, al artista Vicente Rojo, para que transformara las máquinas, oxidadas y en desuso, en esculturas que pudieran ser apreciadas por los cerca de cuatro millones de visitantes anuales que tiene la Ciudad Deportiva.

Elizondo destacó la coincidencia de que las troqueladoras llegaron a México en 1949, mismo año en el que Rojo arribó a este país. “Me da mucho gusto que las máquinas y yo nacimos al mismo tiempo”, respondió entre sonrisas el artista.

El representante de la fábrica La Vasconia reveló que la inversión para estas producciones fue de 10 millones de pesos.

Eduardo Vázquez, Secretario de Cultura de la Ciudad de México, señaló que con esta muestra “enriquecemos el acervo escultórico y cultural de la ciudad de la mano de Vicente Rojo”, al que describió como “un gran escultor y tipógrafo”.

Añadió que la visión del artista “le ha dado humor” al espacio. “Platicando con Vicente Rojo, me dijo que las 18 piezas ‘son juguetes’ que se incorporan como un gesto de alegría que se llena de luz en confluencia con el paisaje”.

“Se trata de una exposición que vincula la cultura con el deporte y busca promover la apropiación del espacio público por parte de los vecinos y visitantes”, concluyó.

 

El proyecto para esta exposición permanente fue evaluado y aprobado por el Comité de Monumentos y Obras Artísticas en Espacios Públicos (COMAEP), integrado por los titulares de las secretarías de Desarrollo Urbano y Vivienda, Cultura, Turismo, Obras y Servicios, y Educación, de la Ciudad de México, en colaboración con la Autoridad del Espacio Público del Distrito Federal, la Autoridad del Centro Histórico, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).