24 de Mayo de 2025
interior articulo top

Mentalidad clave para el Tricolor

AGENCIA

El Mundial de Estados Unidos 94 resultó ser un “parteaguas” para México, pues nunca fuera de casa, había avanzado a la segunda ronda, siempre el freno quedaba en la fase de grupos.

En las ediciones de 70 y 86 en donde nuestro país fue cede, el Tricolor llegó a los cuartos de final, pero traspasar más allá de la fase de grupos en otra nación resultaba en “chino”.

Así que la Selección de 1994, aquella que fue dirigida por el Doctor Miguel Mejía Barón, dejó un precedente. Por primera vez avanzó a los octavos de final en otro país y nació la seguidilla de siempre traspasar la primera fase, pese a que hoy en día aún todavía no alcancen los cuartos de final en el tan famoso quinto partido.

Además la actuación  del Tricolor en EU 94 fue posiblemente la edición en donde los nuestros estuvieron más cerca de llegar a los cuartos de final, pero los errores en la tanda de penaltis dijeron que no.

Precedidos con el mote de “Ratones Verdes” por lo ocurrido en Argentina 78 y las ausencias de España 82 e Italia 90, pero también con el antecedente del subcampeonato de la Copa América de Ecuador 93, México prometía y dejaba atrás la característica de participar por competir, por lo que el cambio de visión se forjó aquí, en el combinado mexicano que actuó en Estados Unidos 94, así lo relatan y confirman algunos de los seleccionados nacionales que vistieron la playera Tricolor como en el caso de Raúl “Potro” Gutiérrez, Juan de Dios Ramírez Perales y Adrián Chávez. Tres jugadores que estuvieron en Estados Unidos 94, en un combinado donde nacieron varias figuras y que hoy están presentes en los medios de comunicación o en la dirección técnica de algunos equipos.

Elementos que bien recuerda el aficionado mexicano, que vibró con los goles Luis García o Marcelino Bernal, y que lamentó o sufrió con la eliminación de Bulgaria desde los once pasos en los octavos de final.

México no partía favorito en su sector. En él estaban tres equipos europeos, también se le conoció como el grupo de la muerte. Irlanda, Italia y Noruega eran los rivales.

Y pese a todo pronóstico, el Tricolor se llevó el sector, todos igualados con 4 puntos, la diferencia recayó en los goles a favor. El Tricolor quedó en la punta del grupo gracias a que hizo más goles que los demás integrantes.

El primer duelo de la fase de grupos fue contra Noruega en Washington, pese al apoyo de los miles de paisanos en las gradas, los nuestros perdieron 1-0.

La segunda prueba azteca fue contra Irlanda en Orlando. México se llevó los primeros tres puntos gracias que se impuso 2-1 gracias a los goles de Luis García.

El tercer juego y el que dio el pase a la siguiente fase fue contra Italia en Washington contra Italia, el marcador final fue 1-1 gracias al gol de Marcelino Bernal y con él se amarró el acceso a los octavos de final.

Los octavos de final ya eran punto y aparte. En tiempo regular empataron 1-1 con Bulgaria desde Nueva York, pero el duelo llegó hasta los penaltis en donde los nuestros fallaron por medio de Alberto García Aspe, Marcelino Bernal y Jorge Rodríguez. El único en acertar fue Claudio Suárez y ni con Jorge Campos en la portería y Hugo Sánchez en la banca, México podía avanzar a los cuartos de final. La eliminación se gestó 1-3 desde el manchón penal y comenzó el trauma de siempre: Quedarse en la orilla bajo la misma fase. Mundial con Mundial, el resultado es el de siempre en la nueva era, México no pasa de los octavos. La seguidilla comenzó aquí, en Estados Unidos 94.

MENTALIDAD

Férreo lateral derecho en Atlante y América hicieron que Miguel Mejía Barón volteara hacía él para llevarlo a EU 94. Su visión de campo y hasta velocidad lo convirtió en un verdadero “Potro”, un jugador esencial en el grupo mundialista

Así Raúl Gutiérrez se convirtió en un infaltable en la alineación del Doctor, por lo que le tocó debutar en un Mundial y jugar en el grupo de la muerte del Mundial. El Tricolor dejó un grato sabor, pero la eliminación contra Bulgaria desde los once pasos aún cala.

Sin embargo, se marcó un antes y un después tras la actuación del Tricolor en dicho Mundial, pues aprovecharon la inercia competitiva de la Copa América de Ecuador 1993 en donde México fue subcampeón. El Tricolor llegaba a Estados Unidos para competir, dejar huella y hacer historia, no solamente arribaba para participar.

“Estábamos hartos de los Ratones Verdes, como se llamaba, entonces es el verdadero espíritu de transformación. A partir de ahí los equipos eran más competitivos, había visión pese a no lograr el quinto partido”, explicó el “Potro” para ESTO.

Consciente de la transformación que lograron, Gutiérrez redondeó lo que fue la clave: La mentalidad.

“Fue el primer atributo, era una manera distinta de pensar, de que las cosas se pueden hacer bien”.

Y para muestra es que varios de esa generación mundialista hoy son entrenadores o analistas de televisión como en el caso de Ignacio Ambriz, Juan de Dios Ramírez Perales, Benjamín Galindo, Jorge Campos, Luis García, Alberto García Aspe, Ramón Ramírez, Zague o Claudio Suárez.

“El futuro para esa generación fue muy positivo, fueron referentes en sus equipos y a futuro se convirtieron en especialistas, tenían una manera diferente de pensar, era una concepción progresista”.

La idea en el grupo era de total competencia por más que aún estuviera Hugo Sánchez en el grupo nacional. “Era un equipo en el se que exigía, había humildad para escuchar al compañero. Había capacidad de adaptación a los diferentes jugadores, y quedaba respetar una idea y por eso ese equipo marcó la pauta”, recordó el también campeón del mundo con el Tricolor Sub-17 en 2011.

El “Potro” tuvo su mejor época en la década de los 90, pero solamente jugó en el Mundial de 94, para Francia 98 ya no llegó pues Manuel Lapuente no lo convocó y prefirió a Raúl Rodrigo Lara.

RUSIA 2018

Con el Mundial de Rusia 2018 a la vuelta de la esquina, Gutiérrez compartió las posibilidades que tiene el grupo de Juan Carlos Osorio.

“México tiene posibilidades, tiene una ventaja de jugar con Alemania en el primer duelo, no es lo mismo después o en una fase de eliminación.

“Los demás no son sencillos, Suecia y Corea son complejos, pero México puede sacar una ventaja”.

PERSONALIDAD

Juan de Dios Ramírez Perales, el “Capi”, también fue enlistado en esa experiencia mundialista, reconoció que la actuación del Tricolor fue un “parteaguas” del antes y después del Tricolor en las Copas del Mundo.

Sin embargo, no se atrevió a decir si dicho representativo ha sido el mejor debido a que estuvo más cerca de acceder a los cuartos de final, además de contar con figuras que hoy son exitosas en los ámbitos deportivos y hasta la de los medios de comunicación.

 “Tuve la oportunidad de jugar en esa Selección, es aventurado decir si es o no la mejor, a eso  le corresponde al público, pero esa Selección tenía una gran personalidad, de ahí en día se ha mantenido, se le jugó de tú a tú ante cualquier rival”, contó para ESTO.

Dicha Selección se conserva en la memoria de muchos aficionados y más cuando en el presente se encuentran en la dirección técnica o en los programas de televisión, actividad que no demerita, pero le gustaría que los exfutbolistas se dedicaran a las labores en cancha y no frente a las cámaras.

“Está bien que estén en la TV, pero tienen muchas capacidades para ponerla en práctica en la cancha”, consideró.

Cada combinado ha tenido lo suyo, cuentan con varios elementos de calidad, pero no llegan a la trascendencia del quinto partido, hoy espera que las expectativas se conviertan en realidad.

TITULARES 

Adrián Chávez junto a Félix Fernández y Jorge Campos fueron los guardametas a quien llamó Miguel Mejía Barón para el Mundial del 94. El “Brody” fue el titular y no les dio chance a los otros dos para que vieran minutos en dicha Copa del Mundo.

Tanta fue la confianza hacia Campos que la competencia por la titularidad, se convirtió en una fuerte amistad que hoy en día perdura entre los tres guardametas.

No obstante, no existe síntoma de envidia o injurias hacia Mejía Barón o el propio Jorge Campos.

Al DT tampoco hubo reclamaciones. “Él elegía a jugadores, sabía de la capacidad de nosotros, éramos lideres”.

Sin embargo, dicho comentario lo asemejó a la realidad de hoy en día existe en el combinado nacional, ya que “antes para ser de la Selección debías ser titular en tu equipo. Hoy no ocurre lo de ahora, tenías que ser titular indiscutible para recibir una oportunidad. Hoy no pasa lo mismo”, explicó el exguardameta del América.

Al igual que el “Potro” y “Capi” explicó las características de dicho combinado, pese a que no viera acción en ninguno de los cuatro partidos que México jugó.

“Logramos lo que ninguna Selección ha logrado, crear un equipo con personalidad  indescriptible, era un solo equipo que pudo haber hecho más, si estuvo en nuestra manos. Las cosas se dan porque así son”.

interior articulo top